ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE
La actividad física es un elemento indispensable en nuestra vida cotidiana, una necesidad como lo son la alimentación y el descanso, para que nuestro cuerpo y mente funcionen a un nivel óptimo

Realizar actividad física mejora los datos sobre mortalidad en general (por cualquier causa) y sobre todo relacionada con el sistema cardiovascular, reduciendo también la frecuencia de aparición del cáncer, la diabetes o la hipertensión. Ha demostrado ser beneficiosa para la salud mental y para la calidad del sueño.
La OMS recientemente ha publicado un documento en el que remarca las directrices sobre actividad física y hábitos sedentarios, donde remarca que:
1.La actividad física regular puede prevenir o ayudar al tratamiento de enfermedades cardíacas, la diabetis tipo 2 e incluso el cáncer. Además, mejora la depresión y ansiedad, la capacidad de concentración y el aprendizaje, además de contribuir al bienestar en general.
2.Cualquier cantidad de actividad física es mejor que ninguna, y cuanta más, mejor. Se recomiendan 150 y 300 minutos de actividad aeróbica moderada a la semana (o menor si actividad vigorosa) para adultos.
3.La actividad física puede realizarse en el trabajo, las actividades deportivas y recreativas o los desplazamientos (a pie, en bicicleta o en algún otro medio rodado), así como en las tareas cotidianas y domésticas.
4.Las personas mayores (a partir de 65 años) deberían incorporar actividades físicas que den prioridad al equilibrio y la coordinación, así como al fortalecimiento muscular, para ayudar a evitar caídas y mejorar la salud.
5.El sedentarismo repercute negativamente sobre la salud.
6.Las mujeres embarazadas y en puerperio, y las personas con afecciones crónicas o discapacidad también se benefician de la actividad física.
RECOMENDACIONES SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA:

1. Para niños mayores de 5 años y adolescentes
· 60 minutos de actividad moderada diaria , incorporando actividad vigorosa y que refuerce músculos y huesos, tres veces a la semana. Empezar por menor cantidad e incrementar paulatinamente.
·Evitar el sedentarismo (especialmente actividades de ocio frente a las pantallas) ya que produce obesidad, peor salud cardiometabólica, peor comportamiento, y menor duración del sueño.

1. Para adultos entre 18 y 64 años:
·Acumular a lo largo de la semana entre 150 y 300 minutos como mínimo, de actividad física aeróbica de intensidad moderada, o bien un mínimo de entre 75 y 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad vigorosa. Pueden crearse combinaciones de ambas.
·Actividades de fortalecimiento muscular para trabajar todos los grandes grupos musculares, dos o más días a la semana.

1. Para personas mayores de 65 años:
· Las mismas recomendaciones que para adultos son aplicables a este grupo de edad.
·En las personas mayores, la actividad física sirve además para prevenir caídas y las lesiones por caídas, y el deterioro de la salud ósea y funcional.
2. Embarazo y puerperio:
·mínimo 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada cada semana. Incorporar varias actividades aeróbicas y de fortalecimiento muscular. También puede resultar beneficioso añadir estiramientos moderados.
·Las mujeres que antes del embarazo practicasen una actividad aeróbica de intensidad vigorosa de forma habitual o fueran físicamente activas pueden continuar dichas actividades durante el embarazo y el puerperio.
·Deberán evitar la actividad física cuando haga calor y humedad excesiva, mantenerse bien hidratadas, evitar las actividades de contacto o con alto riesgo de caída, o las actividades de altitud si no vive a gran altitud. Se recomienda que sean supervisadas por un especialista médico en caso de competiciones atléticas o tras una cesárea.
·Conviene ejercitar los músculos del suelo pélvico a diario para evitar la incontinencia urinaria.
·Durante estos períodos pueden existir contraindicaciones individuales a estas recomendaciones, que su ginecólogo/obstetra podrá especificar en las consultas de seguimiento.
3. Personas con discapacidad o afecciones crónicas:
·Estos pacientes también se benefician de un nivel adecuado de actividad física, siempre que no se incumplan las contraindicaciones pautadas por el especialista.
CONCLUSIONES
La actividad física es una necesidad vital, que además de mejorar la vida cotidiana en aspectos de bienestar, salud mental (estado de ánimo, etc.) y hábitos de sueño, previene enfermedades graves como las cardiovasculares, la diabetes o el cáncer. Poca actividad es mejor que nada, pero existen unos mínimos, que se han demostrado afectar claramente a nuestra salud. Personas de cualquier edad y estado de salud pueden mejorar la cantidad de actividad física que realizan, atendiendo siempre a las recomendaciones de los profesionales de la salud. El sedentarismo dificulta lograr la cantidad de actividad física diaria o semanal recomendada por lo que se deben disminuir al máximo aquellas actividades sedentarias como el uso recreativo de las pantallas o el trabajo sedentario.
Bibliografía:
. Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: de un vistazo [WHO guidelines on physical activity and sedentary behaviour: at a glance]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGOSi necesitas ayuda puedes realizar una consulta online ahora somos un equipo multidisciplinario con pediatras, médicos de familia, endocrinos, nutricionistas y psicólogos.
