Cómo prevenir el sobrepeso y la obesidad
Exceso de peso en la infancia y adolescencia, como factor de riesgo en la edad adulta

¿Tiene sentido seguir hablando de exceso de peso en la infancia y adolescencia?
Parece que en España existe un aplanamiento de la curva de tendencia al sobre peso de la población adulta.
Es un objetivo de la OMS para el 2025 parar el aumento de diabetes, obesidad y sobrepeso de la población, pero las acciones sanitarias no tienen relevancia importante a nivel general si a nivel puntual en determinados niños y familias.
Los factores determinantes son múltiples: compañeros, hermanos, familia. Pero también: vecinos, clase social, consejo escolar, familia extensa, trabajo de los padres y entorno y además interviene: la cultura, las leyes, es sistema económico, las condiciones sociales, la historia.
Hay diferencias entre barrios y entornos por lo que podemos decir que hablamos de una enfermedad social, en barrios pobres la obesidad puede afectar al 20% de los niños y en barrios pudientes solo al 2%. En términos generales puede decirse que 1 de cada 3 niños de 6 a 12 años tiene exceso de peso
Las causas de este exceso de peso son:
- -Un excesivo consumo de productos hipercalóricos, algo que ocurre en 1 de cada 3 niños.
- -Una disminución del ocio activo, algo que se ha visto incrementado con la pandemia.
- -Parece que la tendencia al ocio sedentario ha disminuido en los últimos años, pero habrá que ver los resultados de la pandemia, actualmente afecta a 4 de cada 10 niños.
Estos son los datos del estudio Anibes de la población infantil de 9-12 años.
Las complicaciones para estos niños son múltiples:
- - Psicológicas: discriminación, aislamiento y depresión
- - Crecimiento: edad ósea avanzada, incremento de tal
- - Pubertad: adelantada. Por lo que la talla final seguramente será más baja, pues dejan de crecer antes.
- - Sistema nervioso central: pseudotumor cerebral.
- - Respiratorias: apneas, empeoramiento del asma.
- - Cardiovasculares: hipertensión, síndrome metabólico.
- - Ortopédicos: pie plano, genu varo, epifisiolisis de cadera, enfermedad de Perthes.
- - Metabólicas: resistencia a la insulínica, diabetes, esteatosis hepática, hipercolesterolemia, hiperandrogenismo.
Los niños con exceso de peso son niños con una fragilidad, por el problema de obesidad que arrastran.
Y sobre todo por que se sabe que 8 de cada 10 adolescentes con obesidad serán adultos con obesidad , por lo que resulta imprescindible actuar antes de la adolescencia. Sabemos que las enfermedades crónicas de los adultos están relacionadas con la obesidad y producen el 41% de los fallecimientos
En los adolescentes con sobrepeso se detectan alteraciones:
- Mala imagen de si mismos con baja autoestima, depresión o distimia, aislamiento y soledad, sentimientos de rechazo, ansiedad.
- Un aumento en la participación en consultas de alto riesgo como el consumo de tabaco, alcohol o la actividad sexual temprana.
- Menos años de educación, incluso los maestros creen que tienen menos coeficiente intelectual.
- Tasas más altas de pobreza.
- Ingresos familiares más bajos.
- Tasas de matrimonio más bajas.
Los periodos de mayor riesgo son a los 5 años, en que hay un rebrote adiposo, y a los 9-10 años que es cuando se inician los cambios puberales, en estos periodos es en los que se puede hacer mayor prevención.
¿Qué papel tenemos los sanitarios en la prevención y el abordaje del exceso de peso?
La primera acción de prevención debería realizarse en la etapa de pre gestación, al visitar a los hermanos y la familia.
El diagnostico se realiza a través del: peso, talla, e índice de masa corporal, se habla de sobrepeso cuando el resultado es una desviación estándar por encima de la media y de obesidad cuando son 2 desviaciones estándar por encima de la media. O si nos fijamos en percentiles, sobrepeso por encima del centil 85-90 y obesidad por encima del percentil 95-97.
Cuando llega una persona con obesidad a la consulta es muy importante, el lenguaje que utilizamos, el espacio y la acogida.
- Respecto al lenguaje hablamos de personas con exceso de peso, personas con obesidad no hablamos de obesos, el objetivo es desligar la enfermedad de la persona.
- El espacio también es importante pues pueden tener dificultades para subir a la báscula, para subir a la camilla, para quitarse y ponerse los zapatos, para que se les pueda palpar el abdomen, por tanto, hay cosas que se pueden evitar. Hay que vigilar los detalles pues suelen ser personas acomplejadas, no hace falta sacarse la ropa cada 6 meses para obtener el índice de masa corporal, pues ello puede generar disconfort y nuestro objetivo es conseguir que vuelvan a la consulta, no hay que molestar hay que generar un vínculo.
- En la primera consulta conviene realizar la historia clínica en la que se tomará consciencia del problema:
¿Existe un tratamiento efectivo para el exceso de peso?
El tratamiento debe ser desde un planteamiento global es decir incluir una
-Dieta saludable.
-Un estilo de vida activo, con ejercicio y horas de sueño adecuadas
-Un equilibrio emocional
-Hay que contar con la familia sobre todo en menores de 8 años, en adolescentes a veces la familia no colabora.
-Entrevista motivacional, se sugiere, se propone, pero no se impone. Responsabilización del cambio como una opción a escoger. Crear una relación de confianza, preguntando, escuchando y validando
Suelen ser pacientes que acumulan muchas frustraciones por lo que conviene ir despacio, repitiendo los mensajes, a nivel alimentario es bueno sugerir les ideas.
La actividad física debe ser introducida de forma progresiva y atractiva pues mejoran mucho los parámetros: mejora la sensación de bien estar y autoconfianza, supresión del apetito, mantenimiento del tejido muscular y perdida del tejido graso, reducción de los riesgos de salud asociados al exceso de peso, diminución de los niveles de glucosa, disminución del colesterol y la fracción LDL, aumento de la fuerza ósea, disminución de la depresión y stress, mayor gasto de energía, aumento del metabolismo basal, mejora la sensibilidad a la insulina, aumento del HDL colesterol, reducción de la presión sanguínea
El abordaje psicosocial :
- Hacia el niño:
Hay que promover los mensajes positivos, no premiar ni castigar con alimentos, mensajes coherentes, ofrecer alternativas a las demandas para que puedan seguir disfrutando de la comida. Descartar el bullying, teniendo presente que siempre es mejor intervenir, no minimizarlo.
- Hacia la familia:
Hay que promover una relación de complicidad-soporte, promover cambios en la familia, en la cesta de la compra, en el modelo parenteral, sin dar protagonismo a la báscula, evitando hacer diferencias y comparaciones, buscando el consenso cuando se trata de padres separados.
Resumen: las personas con sobrepeso o con obesidad son personas lábiles que necesitan cuidados multidisciplinarios, presentan altas tasas de enfermedades crónicas tanto a nivel físico como psíquico y social. El mayor factor de riesgo de padecer obesidad en la edad adulta es haberla padecido en la etapa infantil por lo que el tratamiento debe ser preventivo y precoz.
Si necesitas ayuda puedes realizar una consulta online ahora
somos un equipo multidisciplinario con pediatras, médicos de familia, endocrinos, nutricionistas y psicólogos.
