ERITEMA INFECCIOSO o “enfermedad de la bofetada”

Antonio Castellanos • 9 de julio de 2021

Megaloeritema, quinta enfermedad de los niños

El eritema infeccioso, megaloeritema, quinta enfermedad o “enfermedad de la bofetada” es una enfermedad causada por un virus que se manifiesta con un exantema o erupción en la piel del niño siendo lo más característico el enrojecimiento de ambas mejillas que simula una bofetada.


El virus que lo provoca es el parvovirus B19 , un virus muy contagioso, que se transmite exclusivamente entre personas a través de secreciones respiratorias del enfermo, como las gotitas de saliva que emitimos al hablar, estornudar o toser.

Esta infección es muy frecuente en la infancia y puede presentarse a cualquier edad pero es más característico que afecte sobre todo a los niños en edad preescolar y escolares.


Cursa de manera leve y generalmente benigna.


No existe una vacuna para prevenirlo. Se estima que la mitad de los adultos están inmunizados contra este virus, por haberlo padecido previamente.

Como bien es conocido en el momento actual, en su prevención, como en la de muchas otras infecciones, son muy importantes las medidas higiénicas como lavado de manos y precauciones cuando taparse cuando vamos a toser o estornudar.

¿Qué clínica produce?

En un primer momento, como cualquier otra infección vírica, los síntomas iniciales son muy inespecíficos: fiebre (suele ser de bajo grado), síntomas catarrales como mucosidad y tos, dolor de cabeza y malestar general o dolores articulares.

Después, cuando estos primeros síntomas comienzan a remitir, aparece la erupción típica primero en ambas mejillas con una imagen que simula “una bofetada” de color rojo brillante, apareciendo en los días posteriores un exantema “reticulado” en el resto del cuerpo, que afecta a tronco y extremidades con lesiones rojas, de aspecto como parcheado y no elevadas. No suele aparecer en palmas de las manos ni en plantas de los pies. En esta fase el niño ya suele encontrarse bien, pudiendo asociar prurito o picor de piel.

La erupción suele desaparecer aproximadamente entre 1-2 semanas pero debemos conocer que las lesiones en piel se pueden “reactivar” en ocasiones durante varias semanas ante la exposición a determinados factores como el calor o el sol.

Para su diagnóstico no se necesita ninguna analítica ni exámenes complementarios.

El diagnóstico es clínico, es decir, en la consulta del pediatra, tras una valoración de los síntomas y características del exantema.

¿Cómo se trata?

Como norma general es una enfermedad benigna , que cursa con síntomas leves y sin complicaciones en los niños.

No necesita ningún tratamiento específico.

El tratamiento será sintomático:

-Si aparecen fiebre o malestar general, se puede dar antitérmicos como ibuprofeno o paracetamol.


-Si produce mucho picor, se puede recomendar algún hidratante corporal y si fuese necesario, que el pediatra paute un antihistamínico.


Si es tan contagioso… ¿Pueden ir al colegio?

El niño que lo padece puede contagiar la enfermedad durante el periodo de incubación (que puede ser incluso de 1 a 3 semanas) cuando el niño está aún asintomático o con los síntomas inespecíficos iniciales (catarro, febrícula, malestar general) y deja de ser contagioso cuando aparece la erupción en piel, que es cuando habitualmente, se puede realizar el diagnóstico. Por esto, es difícil controlar un brote en el ámbito escolar y se suelen ver casos agrupados durante un mismo periodo de tiempo en la consulta de Pediatría.

Por ello, no es necesario realizar aislamiento ni mantener un periodo de exclusión escolar si el niño se encuentra bien, aunque tenga un exantema o erupción en piel llamativo, siempre tras ser valorado por vuestro pediatra.

Una recomendación, aunque como decimos, quizá muchos adultos han padecido la enfermedad en su infancia y ni lo recuerdan, y que cuando se diagnostica por la erupción en piel, ya no es contagioso, es que si conocemos que un niño tiene la enfermedad, intentar evitar el contacto directo con la mujer embarazada, puesto que en ésta, sí que podría causar algún problema para el feto o incluso un aborto si la infección ocurre en el primer trimestre del embarazo.

¿Tienes dudas? Compra una consulta online y uno de nuestros pediatras te llamará inmediatamente.

Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 3 de mayo de 2024
la grasa visceral es un indicador de posibles enfermedades cardiovasculares y metabólicas. La dieta mediterránea es un gran aliado para controlar y reducir la grasa visceral
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 26 de abril de 2024
En este artículo se explican las propiedades de los frutos secos y cómo beneficia a nuestra salud incluirlos en la dieta diaria para prevenir y controlar algunas enfermedades como la salud arterial y afecciones cardíacas, entre otras.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 19 de abril de 2024
El artículo destaca la importancia que tiene el riñón en nuestra salud y cómo afecta al sistema endocrino y metabólico. También propone algunas recomendaciones para controlar y prevenir la enfermedad renal, a través de una dieta sana y adecuada en situaciones de enfermedad renak,
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 12 de abril de 2024
En este artículo se describe en qué consiste la disfagia y las dificultades y peligros que conlleva. Se proponen algunas recomendaciones para favorecer la deglución, la ingesta de los nutrientes necesarios para el paciente y evitar la deshidratación.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 5 de abril de 2024
La prioridad nutricional de los deportistas es ingerir la energía necesaria para lograr un óptimo rendimiento. Se ha demostrado que los deportistas necesitan consumir una adecuada cantidad de energía para mantener un peso apropiado, una composición corporal óptima y un buen rendimiento. La evidencia científica muestra como una adecuada nutrición puede demorar la fatiga de diversas maneras al: Proveer la energía adecuada Proveer la energía adecuada Prevenir el catabolismo celular Controlar la temperatura corporal Facilitar la pérdida del exceso de grasa corporal Mejorar las funciones fisiológicas Aumentar el transporte de oxígeno Mejorar el uso de las vías metabólicas energéticas Uno de los principales objetivos de los deportistas es mantener una masa y composición corporal adecuadas. La excesiva pérdida de masa corporal empeora el rendimiento y puede tener significativas consecuencias en la salud, como ocurre en el caso de los deportistas con trastornos alimentarios, osteoporosis o baja ingesta energética. Las dietas bajas en energía pueden causar pérdida de masa muscular, disfunción menstrual, pérdida de densidad mineral ósea e incremento de la fatiga, así como lesiones y enfermedades y un prolongado proceso de recuperación. Por otro lado, el porcentaje de grasa corporal de los deportistas varía según el sexo y el deporte que practican. El mínimo nivel de grasa corporal compatible con la salud es del 5% en varones y del 12% para las mujeres. La intensidad, la duración, la frecuencia y el tipo de actividad, así como el sexo, el nivel de aptitud individual, la ingesta de nutrientes y los depósitos de energía, determinarán cuándo se produce el cruce de los sistemas energéticos aeróbicos y anaeróbicos. El entrenamiento puede mejorar la capacidad del uso de las grasas como fuente de energía durante el ejercicio, de esta forma se incrementa en el músculo esquelético la oxidación de las grasas. Sin embargo, este proceso suele estar limitado durante el ejercicio que excede el 65% del VO2 máximo, ya que la oxidación comienza a disminuir significativamente con el ejercicio de alta intensidad y, en este caso, se utilizan los hidratos de carbono como fuente de energía (figura 1.).
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 29 de marzo de 2024
El artículo presenta una breve historia del café y cuales son las variantes que consumimos habitualmente. También expone los beneficios de su consumo moderado, en el control y prevención de algunas enfermedades muy comunes en nuestra sociedad.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de marzo de 2024
El artículo explica las características de la anemia y ofrece algunas recomendaciones para controlarla mediante una dieta adecuada y rica en hierro.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 15 de marzo de 2024
En este artículo se describe cómo el consumo de alcohol es el factor causal de más de 200 enfermedades y trastornos. Enfermedades hepáticas, cardiovasculares, óseas, sistema inmune entre otras. También se expone cómo el alcohol es la bebida más implicada en el riesgo de cáncer.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 31 de diciembre de 2023
Este artículo plantea cómo pequeños cambios en nuestra dieta y en nuestros hábitos diarios, pueden mejorar nuestra salud y nuestra felicidad. También propone ideas para nuestra lista de propósitos para el año nuevo.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de diciembre de 2023
En este artículo se analiza cómo pueden afectar a la salud los excesos de las comidas navideñas, especialmente en personas mayores. También se dan algunos consejos para ayudar a afrontar estas fiestas cuidando la dieta y evitar así consecuencias negativas en la salud.
Más entradas