Como preparar la lactancia durante el embarazo
Conocer las posibles incidencias y dificultades facilita conseguir el éxito deseado

La alimentación es una de las tareas más importantes del cuidado del bebé. Es vital para su estado nutricional, salud, sistema inmunológico y estado emocional (vínculo). Por eso es motivo de preocupación de muchas madres y padres ya durante el embarazo, cuando se empieza a planear de qué modo se va a alimentar al bebé.
Sea cual sea el modo escogido, no es solo cosa de la madre, el padre también tiene un papel importante, tanto para la lactancia materna como para las otras modalidades de alimentación (artificial, mixta…). En el caso de la lactancia artificial la tarea se puede compartir fácilmente por igual. Si la lactancia es materna, en este caso la madre deberá disponer gran parte de su tiempo a alimentar al bebé, sobre todo los primeros meses, por lo que es esencial que la pareja se ocupe de otros aspectos necesarios como el cuidado del hogar, de los otros hijos si los hay, buscar solución junto con la madre a los problemas que puedan surgir durante el amamantamiento, ayudar a lograr una técnica correcta…etc.

¿QUÉ TIPO DE LACTANCIA ESCOGER?
Los seis primeros meses del bebé, debe recibir solo leche para comer. La leche la puede obtener de:
-La lactancia natural (lactancia materna o al pecho) es la alimentación preferida, por ser la más indicada para el lactante y para la madre, por estar fácilmente disponible , ser económica y respetuosa con el medio ambiente .
oPreviene enfermedades en el bebé a corto plazo como otitis, neumonías, y otras infecciones, gracias a las defensas naturales que el bebé adquiere de la leche mientras su sistema inmunológico no está preparado para hacerlo por sí mismo. Previene otras enfermedades a más largo plazo.
oPreviene el cáncer de mama y otros cánceres en la madre. El riesgo de éstos disminuye cuanto más se prolonga la lactancia. También ayuda a recuperarse de la diabetes gestacional o a controlar mejor la diabetes materna.
oAyuda a recuperar el peso anterior al embarazo, sobre todo a partir del tercer mes de lactancia.
oEs eficazmente anticonceptiva cuando se realiza a demanda, con tomas frecuentes y de forma exclusiva, en los primeros seis meses.
oAyuda a crear un vínculo emocional entre madre e hijo, y a retrasar la aparición de la depresión postparto entre otros beneficios psicológicos.
oAhorro económico.
oEvita la contaminación ambiental secundaria a la fabricación, envasado y distribución de leches artificiales.

-La lactancia artificial es una herramienta indispensable para aquellos casos en que es imposible ofrecer leche materna. Estos casos son mucho menos numerosos de lo que la gente en general piensa, por ejemplo:
oSi la madre tiene VIH o recibe medicaciones incompatibles con la lactancia.
oSi el bebé tiene una enfermedad metabólica (son muy raras) y no puede recibir leche humana (galactosemia y otras).
El embarazo es un buen momento para ABANDONAR FALSOS MITOS. Algunas ideas erróneas que algunas madres tienen durante la lactancia son:
-Si mi madre no pudo dar el pecho yo tampoco podré
-Los niños no crecen bien con lactancia materna o no se sacian y lloran más
-La lactancia estropea el pecho (los efectos sobre el pecho son secundarios al embarazo, no a la lactancia
-La lactancia materna es muy sacrificada y es dolorosa (no lo es con un buen asesoramiento)
-Si tengo el pecho pequeño no tendré suficiente leche
-Si tengo gemelos no podré hacer lactancia materna
-Si tengo pezón plano o invertido no puedo dar pecho (el bebé no succiona del pezón sino del pecho)
-No puedo tomar algunos alimentos si doy el pecho
La única forma de hacer frente a los mitos es obtener la máxima información fiable posible, para lo que el contacto con los profesionales de la lactancia es esencial: pediatras, enfermeras de pediatría y comadronas, principalmente.
¿DEBO PREPARAR DE ALGÚN MODO EL PECHO ANTES DEL PARTO?
No es necesario hacer ninguna preparación específica del pecho para dar lactancia materna, los ejercicios que se realizaban antiguamente se han mostrado contraproducentes. La mama va a ir preparándose naturalmente para la producción de leche, aumentando su tamaño y su especialización para esta actividad.
CONCLUSIÓN
El embarazo es un tiempo para informarse sobre la alimentación más adecuada para el bebé, tanto para la madre como para la pareja. La alimentación recomendada por los profesionales de la salud es la lactancia materna, salvo contadas excepciones.
Es importante conocer los problemas que pueden surgir durante la lactancia, para resolverlos de la forma más eficaz y rápida posible, evitando molestias a madre y bebé y consiguiendo que se convierta en una lactancia exitosa y placentera para ambos.
En caso de escoger la lactancia artificial es importante
conseguir información sobre como preparar los biberones, con qué frecuencia se
debe alimentar al bebé, y proveerse de todo lo necesario antes de la llegada
del bebé.
Si necesitas ayuda puedes realizar una consulta online ahora
somos un equipo multidisciplinario con pediatras, médicos de familia, ginecólogos y psicólogos.
