Como preparar la lactancia durante el embarazo

Marta Sapiña Rico • 12 de julio de 2021

Conocer las posibles incidencias y dificultades facilita conseguir el éxito deseado

La alimentación es una de las tareas más importantes del cuidado del bebé. Es vital para su estado nutricional, salud, sistema inmunológico y estado emocional (vínculo). Por eso es motivo de preocupación de muchas madres y padres ya durante el embarazo, cuando se empieza a planear de qué modo se va a alimentar al bebé.

Sea cual sea el modo escogido, no es solo cosa de la madre, el padre también tiene un papel importante, tanto para la lactancia materna como para las otras modalidades de alimentación (artificial, mixta…). En el caso de la lactancia artificial la tarea se puede compartir fácilmente por igual. Si la lactancia es materna, en este caso la madre deberá disponer gran parte de su tiempo a alimentar al bebé, sobre todo los primeros meses, por lo que es esencial que la pareja se ocupe de otros aspectos necesarios como el cuidado del hogar, de los otros hijos si los hay, buscar solución junto con la madre a los problemas que puedan surgir durante el amamantamiento, ayudar a lograr una técnica correcta…etc.

¿QUÉ TIPO DE LACTANCIA ESCOGER?

Los seis primeros meses del bebé, debe recibir solo leche para comer. La leche la puede obtener de:

-La lactancia natural (lactancia materna o al pecho) es la alimentación preferida, por ser la más indicada para el lactante y para la madre, por estar fácilmente disponible , ser económica y respetuosa con el medio ambiente .

oPreviene enfermedades en el bebé a corto plazo como otitis, neumonías, y otras infecciones, gracias a las defensas naturales que el bebé adquiere de la leche mientras su sistema inmunológico no está preparado para hacerlo por sí mismo. Previene otras enfermedades a más largo plazo.

oPreviene el cáncer de mama y otros cánceres en la madre. El riesgo de éstos disminuye cuanto más se prolonga la lactancia. También ayuda a recuperarse de la diabetes gestacional o a controlar mejor la diabetes materna.

oAyuda a recuperar el peso anterior al embarazo, sobre todo a partir del tercer mes de lactancia.

oEs eficazmente anticonceptiva cuando se realiza a demanda, con tomas frecuentes y de forma exclusiva, en los primeros seis meses.

oAyuda a crear un vínculo emocional entre madre e hijo, y a retrasar la aparición de la depresión postparto entre otros beneficios psicológicos.

oAhorro económico.

oEvita la contaminación ambiental secundaria a la fabricación, envasado y distribución de leches artificiales.

-La lactancia artificial es una herramienta indispensable para aquellos casos en que es imposible ofrecer leche materna. Estos casos son mucho menos numerosos de lo que la gente en general piensa, por ejemplo:

oSi la madre tiene VIH o recibe medicaciones incompatibles con la lactancia.

oSi el bebé tiene una enfermedad metabólica (son muy raras) y no puede recibir leche humana (galactosemia y otras).

El embarazo es un buen momento para ABANDONAR FALSOS MITOS. Algunas ideas erróneas que algunas madres tienen durante la lactancia son:

-Si mi madre no pudo dar el pecho yo tampoco podré

-Los niños no crecen bien con lactancia materna o no se sacian y lloran más

-La lactancia estropea el pecho (los efectos sobre el pecho son secundarios al embarazo, no a la lactancia

-La lactancia materna es muy sacrificada y es dolorosa (no lo es con un buen asesoramiento)

-Si tengo el pecho pequeño no tendré suficiente leche

-Si tengo gemelos no podré hacer lactancia materna

-Si tengo pezón plano o invertido no puedo dar pecho (el bebé no succiona del pezón sino del pecho)

-No puedo tomar algunos alimentos si doy el pecho

La única forma de hacer frente a los mitos es obtener la máxima información fiable posible, para lo que el contacto con los profesionales de la lactancia es esencial: pediatras, enfermeras de pediatría y comadronas, principalmente.

¿DEBO PREPARAR DE ALGÚN MODO EL PECHO ANTES DEL PARTO?

No es necesario hacer ninguna preparación específica del pecho para dar lactancia materna, los ejercicios que se realizaban antiguamente se han mostrado contraproducentes. La mama va a ir preparándose naturalmente para la producción de leche, aumentando su tamaño y su especialización para esta actividad.

CONCLUSIÓN

El embarazo es un tiempo para informarse sobre la alimentación más adecuada para el bebé, tanto para la madre como para la pareja. La alimentación recomendada por los profesionales de la salud es la lactancia materna, salvo contadas excepciones.

Es importante conocer los problemas que pueden surgir durante la lactancia, para resolverlos de la forma más eficaz y rápida posible, evitando molestias a madre y bebé y consiguiendo que se convierta en una lactancia exitosa y placentera para ambos.

En caso de escoger la lactancia artificial es importante conseguir información sobre como preparar los biberones, con qué frecuencia se debe alimentar al bebé, y proveerse de todo lo necesario antes de la llegada del bebé.

Si necesitas ayuda puedes realizar una consulta online ahora somos un equipo multidisciplinario con pediatras, médicos de familia, ginecólogos y psicólogos.

Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 3 de mayo de 2024
la grasa visceral es un indicador de posibles enfermedades cardiovasculares y metabólicas. La dieta mediterránea es un gran aliado para controlar y reducir la grasa visceral
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 26 de abril de 2024
En este artículo se explican las propiedades de los frutos secos y cómo beneficia a nuestra salud incluirlos en la dieta diaria para prevenir y controlar algunas enfermedades como la salud arterial y afecciones cardíacas, entre otras.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 19 de abril de 2024
El artículo destaca la importancia que tiene el riñón en nuestra salud y cómo afecta al sistema endocrino y metabólico. También propone algunas recomendaciones para controlar y prevenir la enfermedad renal, a través de una dieta sana y adecuada en situaciones de enfermedad renak,
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 12 de abril de 2024
En este artículo se describe en qué consiste la disfagia y las dificultades y peligros que conlleva. Se proponen algunas recomendaciones para favorecer la deglución, la ingesta de los nutrientes necesarios para el paciente y evitar la deshidratación.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 5 de abril de 2024
La prioridad nutricional de los deportistas es ingerir la energía necesaria para lograr un óptimo rendimiento. Se ha demostrado que los deportistas necesitan consumir una adecuada cantidad de energía para mantener un peso apropiado, una composición corporal óptima y un buen rendimiento. La evidencia científica muestra como una adecuada nutrición puede demorar la fatiga de diversas maneras al: Proveer la energía adecuada Proveer la energía adecuada Prevenir el catabolismo celular Controlar la temperatura corporal Facilitar la pérdida del exceso de grasa corporal Mejorar las funciones fisiológicas Aumentar el transporte de oxígeno Mejorar el uso de las vías metabólicas energéticas Uno de los principales objetivos de los deportistas es mantener una masa y composición corporal adecuadas. La excesiva pérdida de masa corporal empeora el rendimiento y puede tener significativas consecuencias en la salud, como ocurre en el caso de los deportistas con trastornos alimentarios, osteoporosis o baja ingesta energética. Las dietas bajas en energía pueden causar pérdida de masa muscular, disfunción menstrual, pérdida de densidad mineral ósea e incremento de la fatiga, así como lesiones y enfermedades y un prolongado proceso de recuperación. Por otro lado, el porcentaje de grasa corporal de los deportistas varía según el sexo y el deporte que practican. El mínimo nivel de grasa corporal compatible con la salud es del 5% en varones y del 12% para las mujeres. La intensidad, la duración, la frecuencia y el tipo de actividad, así como el sexo, el nivel de aptitud individual, la ingesta de nutrientes y los depósitos de energía, determinarán cuándo se produce el cruce de los sistemas energéticos aeróbicos y anaeróbicos. El entrenamiento puede mejorar la capacidad del uso de las grasas como fuente de energía durante el ejercicio, de esta forma se incrementa en el músculo esquelético la oxidación de las grasas. Sin embargo, este proceso suele estar limitado durante el ejercicio que excede el 65% del VO2 máximo, ya que la oxidación comienza a disminuir significativamente con el ejercicio de alta intensidad y, en este caso, se utilizan los hidratos de carbono como fuente de energía (figura 1.).
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 29 de marzo de 2024
El artículo presenta una breve historia del café y cuales son las variantes que consumimos habitualmente. También expone los beneficios de su consumo moderado, en el control y prevención de algunas enfermedades muy comunes en nuestra sociedad.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de marzo de 2024
El artículo explica las características de la anemia y ofrece algunas recomendaciones para controlarla mediante una dieta adecuada y rica en hierro.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 15 de marzo de 2024
En este artículo se describe cómo el consumo de alcohol es el factor causal de más de 200 enfermedades y trastornos. Enfermedades hepáticas, cardiovasculares, óseas, sistema inmune entre otras. También se expone cómo el alcohol es la bebida más implicada en el riesgo de cáncer.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 31 de diciembre de 2023
Este artículo plantea cómo pequeños cambios en nuestra dieta y en nuestros hábitos diarios, pueden mejorar nuestra salud y nuestra felicidad. También propone ideas para nuestra lista de propósitos para el año nuevo.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de diciembre de 2023
En este artículo se analiza cómo pueden afectar a la salud los excesos de las comidas navideñas, especialmente en personas mayores. También se dan algunos consejos para ayudar a afrontar estas fiestas cuidando la dieta y evitar así consecuencias negativas en la salud.
Más entradas