¿Es el omeprazol un protector gástrico?

Dr. José Antonio Caballero Cánovas • 13 de noviembre de 2018

No, el omeprazol no es un protector de estómago

¿Me ha hecho la receta del protector de estómago , doctor?

Sin lugar a dudas, ésta es una de las preguntas que más me suelen hacer los pacientes en la consulta día tras día. Y es que muchas personas creen que el omeprazol es un protector de estómago y, por tanto, consideran que tienen que tomarlo siempre que consuman fármacos de forma crónica, para evitar los efectos secundarios de éstos, o por el simple hecho de consumir unos días determinados medicamentos como los antiinflamatorios o los antibióticos. Incluso, se ha observado que determinadas personas, por iniciativa propia, lo consumen de forma puntual como antiácido o como preventivo de los efectos derivados de una ingesta alimentaria copiosa o alcohólica.

En España, se tiene la percepción de que el omeprazol es un fármaco totalmente inocuo y que, por tanto, puede emplearse sin riesgo alguno y sin prescripción médica, lo que ha provocado un consumo abusivo en los últimos años. De hecho, si se tienen en cuenta los datos oficiales del Informe Anual del Sistema Nacional de Salud de 2016, los medicamentos antiulcerosos (inhibidores de la bomba de protones) representan el grupo farmacológico de mayor consumo en número de envases (7,7% del total), siendo el omeprazol el principio activo de mayor utilización dentro de este grupo.


¿Qué es el omeprazol y qué efectos secundarios tiene?

Se sabe que la secreción gástrica producida por el estómago contiene ácido clorhídrico. Este ácido, junto con el resto de componentes de dicha secreción, es necesario para favorecer la digestión química de los alimentos y, que de esa forma, se facilite la absorción de los nutrientes en el intestino delgado. Sin embargo, tiene un efecto muy potente y, en determinadas circunstancias, puede dañar a la capa protectora que recubre el interior del estómago, la mucosa gástrica. Es en estos casos cuando está indicado utilizar lo que comúnmente se conoce como un “ protector de estómago ”. Sin embargo, el omeprazol no es un protector de estómago . Es un fármaco antiulceroso , cuya función principal es la de actuar como inhibidor de la bomba de protones gástrica, impidiendo, de tal forma, la secreción ácida del estómago.

Al igual que el resto de fármacos disponibles en el mercado, tiene una serie de indicaciones específicas para determinadas patologías. Entre ellas podemos encontrar, por ejemplo, el tratamiento de la úlcera gástrica o duodenal, la enfermedad por reflujo gastroesofágico o el tratamiento erradicador de la infección por Helicobacter pylori . Por este motivo, es conveniente tener en cuenta que, a pesar de ser un fármaco generalmente bien tolerado, un consumo abusivo de este fármaco, sin indicación médica, puede ocasionar interacciones con otros fármacos y efectos adversos graves como diarrea por Clostridium difficile o un déficit vitamina B12 y de magnesio, entre otros.


¿Qué diferencia existe entre los inhibidores de la bomba de protones y los antiácidos?

Como se ha dicho anteriormente, el omeprazol es un fármaco responsable de la inhibición de la secreción ácida gástrica, al igual que el resto de fármacos inhibidores de la bomba de protones (esomeprazol, lansoprazol, pantoprazol y rabeprazol). Estos fármacos deben ser utilizados, bajo prescripción médica, en afecciones derivadas de una alteración o lesión de la mucosa gástrica. En cambio, los antiácidos , como el almagato (Almax®) o el bicarbonato de sodio (Gaviscon®), actúan en contra de la acidez gástrica que ya ha sido secretada, neutralizándola químicamente sin alterar el comportamiento del estómago y produciendo un alivio rápido y puntual de los síntomas derivados de la acidez gástrica que pueden ocurrir en determinadas situaciones como, por ejemplo, indigestiones e hiperacidez gástrica.


Conclusiones:

Considerar al omeprazol , así como al resto de fármacos inhibidores de la bomba de protones, como fármacos protectores del estómago es un error que puede poner en riesgo nuestra salud. De ahí la importancia de evitar la automedicación y conocer los efectos secundarios adversos de la toma inadecuada del mismo.


¿Tienes dudas? Compra una consulta y uno de nuestros médicos te puede atender inmediatamente.

Si te gusta COMPARTE, ayúdanos a crecer.



Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 3 de mayo de 2024
la grasa visceral es un indicador de posibles enfermedades cardiovasculares y metabólicas. La dieta mediterránea es un gran aliado para controlar y reducir la grasa visceral
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 26 de abril de 2024
En este artículo se explican las propiedades de los frutos secos y cómo beneficia a nuestra salud incluirlos en la dieta diaria para prevenir y controlar algunas enfermedades como la salud arterial y afecciones cardíacas, entre otras.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 19 de abril de 2024
El artículo destaca la importancia que tiene el riñón en nuestra salud y cómo afecta al sistema endocrino y metabólico. También propone algunas recomendaciones para controlar y prevenir la enfermedad renal, a través de una dieta sana y adecuada en situaciones de enfermedad renak,
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 12 de abril de 2024
En este artículo se describe en qué consiste la disfagia y las dificultades y peligros que conlleva. Se proponen algunas recomendaciones para favorecer la deglución, la ingesta de los nutrientes necesarios para el paciente y evitar la deshidratación.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 5 de abril de 2024
La prioridad nutricional de los deportistas es ingerir la energía necesaria para lograr un óptimo rendimiento. Se ha demostrado que los deportistas necesitan consumir una adecuada cantidad de energía para mantener un peso apropiado, una composición corporal óptima y un buen rendimiento. La evidencia científica muestra como una adecuada nutrición puede demorar la fatiga de diversas maneras al: Proveer la energía adecuada Proveer la energía adecuada Prevenir el catabolismo celular Controlar la temperatura corporal Facilitar la pérdida del exceso de grasa corporal Mejorar las funciones fisiológicas Aumentar el transporte de oxígeno Mejorar el uso de las vías metabólicas energéticas Uno de los principales objetivos de los deportistas es mantener una masa y composición corporal adecuadas. La excesiva pérdida de masa corporal empeora el rendimiento y puede tener significativas consecuencias en la salud, como ocurre en el caso de los deportistas con trastornos alimentarios, osteoporosis o baja ingesta energética. Las dietas bajas en energía pueden causar pérdida de masa muscular, disfunción menstrual, pérdida de densidad mineral ósea e incremento de la fatiga, así como lesiones y enfermedades y un prolongado proceso de recuperación. Por otro lado, el porcentaje de grasa corporal de los deportistas varía según el sexo y el deporte que practican. El mínimo nivel de grasa corporal compatible con la salud es del 5% en varones y del 12% para las mujeres. La intensidad, la duración, la frecuencia y el tipo de actividad, así como el sexo, el nivel de aptitud individual, la ingesta de nutrientes y los depósitos de energía, determinarán cuándo se produce el cruce de los sistemas energéticos aeróbicos y anaeróbicos. El entrenamiento puede mejorar la capacidad del uso de las grasas como fuente de energía durante el ejercicio, de esta forma se incrementa en el músculo esquelético la oxidación de las grasas. Sin embargo, este proceso suele estar limitado durante el ejercicio que excede el 65% del VO2 máximo, ya que la oxidación comienza a disminuir significativamente con el ejercicio de alta intensidad y, en este caso, se utilizan los hidratos de carbono como fuente de energía (figura 1.).
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 29 de marzo de 2024
El artículo presenta una breve historia del café y cuales son las variantes que consumimos habitualmente. También expone los beneficios de su consumo moderado, en el control y prevención de algunas enfermedades muy comunes en nuestra sociedad.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de marzo de 2024
El artículo explica las características de la anemia y ofrece algunas recomendaciones para controlarla mediante una dieta adecuada y rica en hierro.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 15 de marzo de 2024
En este artículo se describe cómo el consumo de alcohol es el factor causal de más de 200 enfermedades y trastornos. Enfermedades hepáticas, cardiovasculares, óseas, sistema inmune entre otras. También se expone cómo el alcohol es la bebida más implicada en el riesgo de cáncer.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 31 de diciembre de 2023
Este artículo plantea cómo pequeños cambios en nuestra dieta y en nuestros hábitos diarios, pueden mejorar nuestra salud y nuestra felicidad. También propone ideas para nuestra lista de propósitos para el año nuevo.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de diciembre de 2023
En este artículo se analiza cómo pueden afectar a la salud los excesos de las comidas navideñas, especialmente en personas mayores. También se dan algunos consejos para ayudar a afrontar estas fiestas cuidando la dieta y evitar así consecuencias negativas en la salud.
Más entradas