Blog Post

VACUNAS CONTRA LA COVID-19 EN ADOLESCENTES

Marta Sapiña Rico • 3 de agosto de 2021

La pandemia por coronavirus SARS-CoV-2 ha traído consigo grandes retos sobre la caracterización de la enfermedad, la determinación de un tratamiento eficaz y la aplicación mundial de la inmunización contra ella, mediante las vacunas.

A día de hoy es mucha la población expuesta a la vacunación con diferentes tipos de vacunas (las que utilizan ARN mensajero, las que utilizan adenovirus como vectores, etc.). En el grupo de niños y adolescentes, en cambio, los datos de los que se disponen son mucho menores, ya que los primeros ensayos se realizaron en adultos. Los ensayos realizados en niños pequeños aún están pendientes de finalizar, y es ahora que empezamos a ver los resultados sobre la vacunación en adolescentes de 12 a 16 años.

Los datos de los que disponemos principalmente hacen referencia a la vacunación con Comirnaty (Pfizer&Biontech) y con Spikevax (Moderna). Ambas utilizan tecnología ARNm en su composición. Ya durante la aplicación de la vacuna en mayores de 16 años se observaron algunos casos de miocarditis/pericarditis en pacientes de 17 años en adelante. Esto llevó a un análisis exhaustivo sobre si estos casos tenían relación con la vacunación o no, y a analizar el riesgo de ello.

¿QUÉ SON LA MIOCARDITIS Y LA PERICARDITIS?

La miocarditis es la inflamación del músculo cardíaco, y la pericarditis la inflamación de la membrana que envuelve el corazón (pericardio). Ambos procesos son potencialmente muy graves, y se acostumbran a producir después de infecciones víricas que suelen ser banales en la mayoría de casos como los resfriados. La infección por COVID-19 ha demostrado ser también capaz de producir estas patologías incluso en niños previamente sanos. Pero no solo eso, sino que las vacunas también pueden ser desencadenantes de estas inflamaciones.


¿ES SEGURO VACUNAR A LOS ADOLESCENTES CON LAS VACUNAS ARNm CONTRA LA COVID-19?

Después de analizar los datos disponibles hasta la fecha, se ha llegado a la conclusión de que las vacunas ARNm son responsables de los casos de miocarditis y pericarditis que aparecieron durante su aplicación, motivo por el cual se han tenido que incluir estas patologías como efectos secundarios de las vacunas. Afortunadamente, la probabilidad de que se manifiesten tras la vacunación, es muy baja.

Como la infección por el propio virus también puede desencadenarlas, es necesario comparar el riesgo derivado de la vacunación, con el riesgo derivado de contraer la infección natural en este grupo de edad. Para ello se dispone ya de los resultados de casi 9 millones de dosis de vacunas administradas en adolescentes de entre 12 y 17 años (desde el 14 de diciembre de 2020 hasta el 16 de julio de 2021). Los resultados de los primeros estudios (que se pueden consultar en la publicación preprint de Singer ME, et.al. medRxiv, 2021) son:

- En niños de 12 a 17 años: la incidencia de miocarditis es casi 6 veces mayor si se contrae la enfermedad natural, que tras la vacunación.

- En niñas de la misma edad, el riesgo es 21 veces mayor.

¿QUÉ RIESGO TIENEN LOS ADOLESCENTES EN ESPAÑA?

En España aún no se ha aplicado estas vacunas a menores de 16 años, por lo que, la recogida de datos en cuanto a seguridad en nuestra población, aún no están definidos. Por extrapolación de otras poblaciones (EEUU) por ejemplo, la vacuna es segura y eficaz en este rango de edad y se recomienda administrar en adolescentes como medida preventiva ante la COVID-19.


CONCLUSIONES

Aunque la COVID-19 es una enfermedad de bajo riesgo en la edad adolescente, no está exenta de desencadenar patologías graves o de producir secuelas permanentes. La vacunación en esta franja de edad supondría un beneficio muy superior al riesgo, tanto en el control de la salud de los adolescentes como en el control de la pandemia a nivel global. Las vacunas disponibles contra la COVID-19, al igual que el resto de vacunas administradas en la infancia, no están libres al 100% de efectos secundarios. Al aplicarse sobre población previamente sana en su mayoría, se ha de valorar bien el riesgo-beneficio. Si tenemos en cuenta los datos disponibles hasta la fecha, las vacunas del tipo ARNm como Comirnaty o Spikevax se han mostrado seguras para los pacientes adolescentes y efectivas en el control de la infección. Los efectos secundarios más graves encontrados a esta edad, como la miocarditis y la pericarditis, se presentan con bastante mayor frecuencia en pacientes enfermos de COVID-19 no vacunados, que en pacientes con antecedente de vacunación.

Si necesitas ayuda puedes realizar una consulta online ahora somos un equipo multidisciplinario con pediatras, médicos de familia, ginecólogos y psicólogos.

Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 3 de mayo de 2024
la grasa visceral es un indicador de posibles enfermedades cardiovasculares y metabólicas. La dieta mediterránea es un gran aliado para controlar y reducir la grasa visceral
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 26 de abril de 2024
En este artículo se explican las propiedades de los frutos secos y cómo beneficia a nuestra salud incluirlos en la dieta diaria para prevenir y controlar algunas enfermedades como la salud arterial y afecciones cardíacas, entre otras.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 19 de abril de 2024
El artículo destaca la importancia que tiene el riñón en nuestra salud y cómo afecta al sistema endocrino y metabólico. También propone algunas recomendaciones para controlar y prevenir la enfermedad renal, a través de una dieta sana y adecuada en situaciones de enfermedad renak,
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 12 de abril de 2024
En este artículo se describe en qué consiste la disfagia y las dificultades y peligros que conlleva. Se proponen algunas recomendaciones para favorecer la deglución, la ingesta de los nutrientes necesarios para el paciente y evitar la deshidratación.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 5 de abril de 2024
La prioridad nutricional de los deportistas es ingerir la energía necesaria para lograr un óptimo rendimiento. Se ha demostrado que los deportistas necesitan consumir una adecuada cantidad de energía para mantener un peso apropiado, una composición corporal óptima y un buen rendimiento. La evidencia científica muestra como una adecuada nutrición puede demorar la fatiga de diversas maneras al: Proveer la energía adecuada Proveer la energía adecuada Prevenir el catabolismo celular Controlar la temperatura corporal Facilitar la pérdida del exceso de grasa corporal Mejorar las funciones fisiológicas Aumentar el transporte de oxígeno Mejorar el uso de las vías metabólicas energéticas Uno de los principales objetivos de los deportistas es mantener una masa y composición corporal adecuadas. La excesiva pérdida de masa corporal empeora el rendimiento y puede tener significativas consecuencias en la salud, como ocurre en el caso de los deportistas con trastornos alimentarios, osteoporosis o baja ingesta energética. Las dietas bajas en energía pueden causar pérdida de masa muscular, disfunción menstrual, pérdida de densidad mineral ósea e incremento de la fatiga, así como lesiones y enfermedades y un prolongado proceso de recuperación. Por otro lado, el porcentaje de grasa corporal de los deportistas varía según el sexo y el deporte que practican. El mínimo nivel de grasa corporal compatible con la salud es del 5% en varones y del 12% para las mujeres. La intensidad, la duración, la frecuencia y el tipo de actividad, así como el sexo, el nivel de aptitud individual, la ingesta de nutrientes y los depósitos de energía, determinarán cuándo se produce el cruce de los sistemas energéticos aeróbicos y anaeróbicos. El entrenamiento puede mejorar la capacidad del uso de las grasas como fuente de energía durante el ejercicio, de esta forma se incrementa en el músculo esquelético la oxidación de las grasas. Sin embargo, este proceso suele estar limitado durante el ejercicio que excede el 65% del VO2 máximo, ya que la oxidación comienza a disminuir significativamente con el ejercicio de alta intensidad y, en este caso, se utilizan los hidratos de carbono como fuente de energía (figura 1.).
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 29 de marzo de 2024
El artículo presenta una breve historia del café y cuales son las variantes que consumimos habitualmente. También expone los beneficios de su consumo moderado, en el control y prevención de algunas enfermedades muy comunes en nuestra sociedad.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de marzo de 2024
El artículo explica las características de la anemia y ofrece algunas recomendaciones para controlarla mediante una dieta adecuada y rica en hierro.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 15 de marzo de 2024
En este artículo se describe cómo el consumo de alcohol es el factor causal de más de 200 enfermedades y trastornos. Enfermedades hepáticas, cardiovasculares, óseas, sistema inmune entre otras. También se expone cómo el alcohol es la bebida más implicada en el riesgo de cáncer.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 31 de diciembre de 2023
Este artículo plantea cómo pequeños cambios en nuestra dieta y en nuestros hábitos diarios, pueden mejorar nuestra salud y nuestra felicidad. También propone ideas para nuestra lista de propósitos para el año nuevo.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de diciembre de 2023
En este artículo se analiza cómo pueden afectar a la salud los excesos de las comidas navideñas, especialmente en personas mayores. También se dan algunos consejos para ayudar a afrontar estas fiestas cuidando la dieta y evitar así consecuencias negativas en la salud.
Más entradas
Share by: