Verano y manchas blancas en la piel, ¿qué pueden ser?

Dra. Ana Zaragoza • 19 de noviembre de 2018

Porque tenemos seguidores del hemiferio sur disfrutando del verano

Una consulta habitual en Atención Primaria, sobre todo durante los meses estivales, es la aparición de manchas blancas en la piel , motivo que preocupa mucho al paciente que consulta. Existen diversas causas de hipopigmentación cutánea, pero una de las más frecuentes es la pitiriasis versicolor .

- ¿ Qué son estas manchas blancas?

La pitiriasis versicolor es una infección cutánea y superficial producida por Malasezzia Furfur , un hongo que habita de forma natural en nuestra piel pero que, en determinadas circunstancias, prolifera y produce la enfermedad.

- ¿ Por qué aparecen las manchas blancas en la piel?

Existen factores que predisponen a la proliferación del hongo, como son la humedad, el clima cálido, sudoración excesiva, la piel grasa, la predisposición genética o los estados de inmunosupresión (de bajada de defensas).

- ¿ Cómo se manifiesta la pitiriasis versicolor?

Al ser un hongo que tiene afinidad por la grasa de la piel (lipofílico), suele aparecer en zonas con mayor secreción sebácea, como la espalda, el tórax y los brazos. Este aumento de secreción es mayor en jóvenes y adolescentes, independientemente de su sexo, por lo que la enfermedad es más frecuente en este grupo de población.

La manifestación cutánea característica es la aparición de manchas redondeadas y bien delimitadas, descamativas y que pueden ser hipopigmentadas (blancas) o hiperpigmentadas (rosadas o marrones). Las lesiones pueden aparecer durante todo el año pero, es en verano cuando suelen ser más evidentes. Esto es debido a que, en caso de exposición solar, el hongo impide que se produzca un aumento de melanina en las zonas donde ha producido la infección, apareciendo por contraste las características manchas blancas.

Las lesiones pueden ser asintomáticas o acompañarse de picor (prurito).

- ¿ Cómo se diagnostica la pitiriasis versicolor?

Generalmente, el diagnóstico es clínico y no siempre precisa de pruebas complementarias para su verificación. De todos modos, se puede confirmar mediante el empleo de la luz de Wood, donde las lesiones aparecerán de color amarillo o naranja o bien mediante el raspado de la lesión y su observación a través del microscopio directo en una solución de hidróxido potásico al 10%.

Debemos tener en cuenta que existen otras enfermedades que pueden producir lesiones blancas, hipopigmentadas como son el vitíligo, las infecciones por otros hongos, los eczemas, o el foto envejecimiento solar, entre otras, por lo que es fundamental que consulte con su médico para confirmar el diagnóstico antes de realizar ningún autodiagnóstico erróneo.

- ¿ Cómo se trata la pitiriasis versicolor?

La mayor parte de lesiones se curan y remiten con antifúngicos tópicos: en gel, en crema o champú. Según la zona a tratar su médico considerará más oportuna una presentación u otra.

En casos muy refractarios o infecciones extensas existe la opción del tratamiento vía oral, pero para ello es recomendable confirmar previamente el diagnóstico a través del microscopio.

- ¿ Se pueden contagiar estas manchas blancas de la piel?

No se considera una enfermedad contagiosa debido a que, como hemos dicho anteriormente, el hongo causante habita de forma natural en nuestra piel y únicamente causa la infección cuando existen factores que predisponen para ello.

Algunas consideraciones

Hay pacientes que presentan esta infección de forma recurrente y repetida todos los meses de verano, en estos casos, puede ser recomendable realizar un tratamiento preventivo antes de la aparición de las lesiones.

Por otro lado, es importante explicar al paciente que es normal que, a pesar de que la infección esté curada, es posible que las manchas blancas de la piel permanezcan un tiempo después y que, poco a poco, irán desapareciendo.


¿Tienes dudas? solicita una consulta , uno de nuestros médicos te puede atender inmediatamente.

Si te gusta COMPARTE, ayúdanos a crecer.



Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 3 de mayo de 2024
la grasa visceral es un indicador de posibles enfermedades cardiovasculares y metabólicas. La dieta mediterránea es un gran aliado para controlar y reducir la grasa visceral
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 26 de abril de 2024
En este artículo se explican las propiedades de los frutos secos y cómo beneficia a nuestra salud incluirlos en la dieta diaria para prevenir y controlar algunas enfermedades como la salud arterial y afecciones cardíacas, entre otras.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 19 de abril de 2024
El artículo destaca la importancia que tiene el riñón en nuestra salud y cómo afecta al sistema endocrino y metabólico. También propone algunas recomendaciones para controlar y prevenir la enfermedad renal, a través de una dieta sana y adecuada en situaciones de enfermedad renak,
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 12 de abril de 2024
En este artículo se describe en qué consiste la disfagia y las dificultades y peligros que conlleva. Se proponen algunas recomendaciones para favorecer la deglución, la ingesta de los nutrientes necesarios para el paciente y evitar la deshidratación.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 5 de abril de 2024
La prioridad nutricional de los deportistas es ingerir la energía necesaria para lograr un óptimo rendimiento. Se ha demostrado que los deportistas necesitan consumir una adecuada cantidad de energía para mantener un peso apropiado, una composición corporal óptima y un buen rendimiento. La evidencia científica muestra como una adecuada nutrición puede demorar la fatiga de diversas maneras al: Proveer la energía adecuada Proveer la energía adecuada Prevenir el catabolismo celular Controlar la temperatura corporal Facilitar la pérdida del exceso de grasa corporal Mejorar las funciones fisiológicas Aumentar el transporte de oxígeno Mejorar el uso de las vías metabólicas energéticas Uno de los principales objetivos de los deportistas es mantener una masa y composición corporal adecuadas. La excesiva pérdida de masa corporal empeora el rendimiento y puede tener significativas consecuencias en la salud, como ocurre en el caso de los deportistas con trastornos alimentarios, osteoporosis o baja ingesta energética. Las dietas bajas en energía pueden causar pérdida de masa muscular, disfunción menstrual, pérdida de densidad mineral ósea e incremento de la fatiga, así como lesiones y enfermedades y un prolongado proceso de recuperación. Por otro lado, el porcentaje de grasa corporal de los deportistas varía según el sexo y el deporte que practican. El mínimo nivel de grasa corporal compatible con la salud es del 5% en varones y del 12% para las mujeres. La intensidad, la duración, la frecuencia y el tipo de actividad, así como el sexo, el nivel de aptitud individual, la ingesta de nutrientes y los depósitos de energía, determinarán cuándo se produce el cruce de los sistemas energéticos aeróbicos y anaeróbicos. El entrenamiento puede mejorar la capacidad del uso de las grasas como fuente de energía durante el ejercicio, de esta forma se incrementa en el músculo esquelético la oxidación de las grasas. Sin embargo, este proceso suele estar limitado durante el ejercicio que excede el 65% del VO2 máximo, ya que la oxidación comienza a disminuir significativamente con el ejercicio de alta intensidad y, en este caso, se utilizan los hidratos de carbono como fuente de energía (figura 1.).
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 29 de marzo de 2024
El artículo presenta una breve historia del café y cuales son las variantes que consumimos habitualmente. También expone los beneficios de su consumo moderado, en el control y prevención de algunas enfermedades muy comunes en nuestra sociedad.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de marzo de 2024
El artículo explica las características de la anemia y ofrece algunas recomendaciones para controlarla mediante una dieta adecuada y rica en hierro.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 15 de marzo de 2024
En este artículo se describe cómo el consumo de alcohol es el factor causal de más de 200 enfermedades y trastornos. Enfermedades hepáticas, cardiovasculares, óseas, sistema inmune entre otras. También se expone cómo el alcohol es la bebida más implicada en el riesgo de cáncer.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 31 de diciembre de 2023
Este artículo plantea cómo pequeños cambios en nuestra dieta y en nuestros hábitos diarios, pueden mejorar nuestra salud y nuestra felicidad. También propone ideas para nuestra lista de propósitos para el año nuevo.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de diciembre de 2023
En este artículo se analiza cómo pueden afectar a la salud los excesos de las comidas navideñas, especialmente en personas mayores. También se dan algunos consejos para ayudar a afrontar estas fiestas cuidando la dieta y evitar así consecuencias negativas en la salud.
Más entradas