¿Qué repercusiones en tu salud tiene el trabajo sedentario?
¿Qué es el sedentarismo?

El término “sedentario” proviene del término latino “sedere”, que significa “sentarse”. Antiguamente se atribuía el término “comportamiento sedentario” a cualquier comportamiento en el que el gasto energético estaba estrictamente por debajo de 2 MET. 1 MET es la tasa metabólica en reposo obtenida mientras alguien está sentado en silencio.
Pero este criterio energético no es suficiente para aclarar lo que es un “comportamiento sedentario” (que tiene efectos negativos sobre la salud) ya que estar de pie, tiene un gasto energético muy similar y en cambio no tiene los efectos negativos sobre la salud del comportamiento sedentario.
Por eso las definiciones más modernas de “comportamiento sedentario” incluyen cualquier comportamiento de vigilia caracterizado por un gasto de energía inferior o igual a 1,5 MET en una postura sentada, reclinada o acostada. De esta forma se excluye el estar de pie, del comportamiento sedentario.
Aunque estas definiciones son muy precisas y útiles para realizar estudios o ensayos clínicos, existen otras definiciones que de forma práctica nos indican si se realiza suficiente actividad física como para no tildar un comportamiento de “sedentario”:
-Al menos 30 min de actividad física moderada la mayoría de los días de la semana.
-5 o más días de actividad física moderada o caminata al menos 30 minutos por sesión.
-3 o más días semanales de actividad física vigorosa de al menos 20 minutos por sesión.
¿Por qué es importante hablar sobre el trabajo sedentario?
El sedentarismo es una de las principales causas de mortalidad prevenible en países desarrollados (según la OMS la cuarta causa de mortalidad). Aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad, algunos cánceres, eventos cerebrovasculares, trastornos musculoesqueléticos y en definitiva aumenta el riesgo de “muerte por cualquier causa” . Afecta también a la salud mental, aumentando el riesgo de depresión, ansiedad y deterioro cognitivo .
La globalización y el cambio tecnológico han influido sobre el sedentarismo en el trabajo (exceso de tiempo sentado en la oficina) y en el tiempo libre (ver la televisión, navegar por internet o jugar a videojuegos).
Gran parte del tiempo que las personas están despiertas, lo pasan en el trabajo. De ahí que el sedentarismo en el trabajo se considere un riesgo ocupacional y sea una causa de preocupación creciente por su relación con temas de salud pública .
España es uno de los 4 países más sedentarios de Europa, con cifras de hasta el 60% de la población adulta.
¿Cómo saber si se está siendo sedentario en el trabajo?
Existen cuestionarios disponibles, que suelen ser el método más sencillo para identificar si un trabajador está teniendo un comportamiento sedentario. Uno muy utilizado en atención primaria o medicina del trabajo para detectar sedentarismo en adultos es el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ).
Métodos más complejos de valoración son dispositivos portátiles (acelerómetros, monitores de frecuencia cardíaca, medidores de presión, goniómetros que miden movimiento articular, electromiografías, podómetros o medidores de gas).
¿Cómo se puede evitar el sedentarismo en el trabajo?
Mitigar el tiempo sentado alternando entre posturas de pie y sentado es el objetivo de la mayoría de programas de intervención que se realizan en las empresas. Aunque se necesitan más estudios para evaluar el efecto que tienen las diferentes intervenciones realizadas, los datos apuntan a que es provechoso, en términos de salud tanto física como mental y cognitiva, eliminar tiempo sentado mediante intervenciones como:
- Levantarse al menos una vez cada hora, y dar algunos pasos , como ir hasta el baño
- Ponerse de pie mientras se habla por teléfono. Romper el tiempo de estar sentado por mantenerse de pie unos minutos mejora el metabolismo de la glucosa posprandial (después de haber comido)
- Caminar hasta la ubicación de un compañero para notificar algo, en lugar de enviar un e-mail
- Aparcar algo alejado del puesto de trabajo
- Caminar alrededor del puesto de trabajo en los momentos de descanso
-Utilizar escritorios que permiten trabajar sentado o de pie . Aunque algunos países ya los utilizan, los estudios que valoran esta medida no ven grandes diferencias en salud a corto y medio plazo, aunque no se ha evaluado el efecto a largo plazo.
- Utilizar las escaleras en lugar del ascensor
- Utilizar “recordatorios” de que se debe dejar de estar sentado durante algunos minutos, como señales visuales, recordatorios por e-mail, o software instalado en el pc o portátil, que incitan al trabajador a permanecer de pie al menos 1 minuto por cada 30 minutos.
A las empresas se les insta a integrar tiempos de actividad física (por ejemplo: de 15 minutos diariamente) en el horario laboral habitual , para promover la salud de sus empleados ayudándoles a evitar el sedentarismo en el trabajo.
CONCLUSIÓN
Aunque el sedentarismo en el trabajo
tiene una
definición difícil, se relaciona con la cantidad de tiempo que los
trabajadores pasan sentados
mientras desarrollan su actividad laboral. Se
conocen muchos efectos dañinos causados por la conducta sedentaria
y
también que éstos no se presentan igual en trabajadores que desempeñan sus
trabajos de pie
o con alguna actividad física, aunque no sea intensa (como
caminar). Por eso las intervenciones que se han demostrado más eficaces para
mejorar el pronóstico de estos trabajadores van encaminadas a “interrumpir” el
tiempo que pasan sentados intercalando minutos de “estar de pie” entre las
horas de trabajo sentado.
Si necesitas ayuda puedes realizar una consulta online ahora
con uno de nuestros médicos de familia.
