HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Marta Sapiña Rico • 3 de febrero de 2021

La higiene y seguridad en el trabajo tienen repercusiones importantes sobre la salud de los trabajadores, la economía en general, y la productividad de una empresa.

¿Qué son la higiene y la seguridad en el trabajo?

Son aquellas intervenciones que pretenden evitar la aparición de enfermedades profesionales y accidentes laborales:

·Se entiende por enfermedad profesional la que se contrae a consecuencia de elementos o sustancias que se utilizan o a los que alguien se expone durante su desempeño laboral. Existe un listado de enfermedades consideradas legalmente como “profesionales”.

·El accidente de trabajo es un suceso que se presenta de forma brusca e inesperada. Normalmente es evitable. Interrumpe la continuidad del trabajo y puede causar lesiones a las personas. Se llaman accidentes “blancos” a los que no ocasionan lesiones personales, solo daños materiales o interrupción del trabajo.

Son también accidentes de trabajo:

· Accidentes in itínere : Los que se producen en el trayecto entre el lugar de trabajo y el domicilio

·Aquellos que se producen en el desempeño de cargos sindicales

·Los que son consecuencia de actos de salvamento relacionados con el trabajo

·Enfermedades que, sin estar en la lista de enfermedades profesionales, se contraen con motivo de la realización de un trabajo

·Enfermedades que ya existían antes y se agravan a causa de una lesión producida en el trabajo

·Lesiones aconsecuencia de sobreesfuerzos

· intoxicaciones agudas

· electrocuciones

Además de las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo, se pueden producir otros daños derivados del desempeño laboral, como molestias y fatigas superiores a lo tolerable (que causan malestar continuo y pueden acabar generando lesiones).

¿Qué tipos de lesiones ocasionan los accidentes en el trabajo?

-Lesiones funcionales (de la función fisiológica) y estructurales (de la anatomía): derivadas del impacto energético asociado al accidente ante la limitada resistencia del cuerpo humano: fracturas, amputaciones, heridas y contusiones, entre otras.

-Lesiones psíquicas pueden ser muy variadas en función de las circunstancias del accidente y de la personalidad de las víctimas.

-Las lesiones sensorialmente dolorosas, acompañadas de una vivencia emocional desagradable.

-La muerte es el último desenlace de una lesión funcional o estructural al afectar a órganos y funciones vitales críticas.

¿Qué medidas de prevención de riesgos laborales existen?

Cada puesto de trabajo implica unos riesgos laborales concretos , por eso realizar un listado de todas las medidas para prevenirlos, es muy complicado. Como ayuda en este sentido, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo elabora periódicamente documentos con las medidas que se pueden aplicar a puestos de trabajo específicos .

Para elaborar planes de prevención en las empresas, existen los equipos de prevención de riesgos laborales. Las empresas pueden contratarlos, o elaborar sus propios planes si cumplen una serie de requisitos legales.

Todos los accidentes de trabajo son evitables, pero no existe el riesgo cero en el trabajo. Mediante métodos y estrategias adecuadas (prevención de riesgos) se podrán alcanzar niveles de riesgo tolerables.

Las empresas son las responsables de proporcionar un entorno seguro e higiénico, y las herramientas precisas para preservar la integridad de sus empleados y evitar accidentes. Por su parte los empleados deben cumplir con una serie de medidas preventivas básicas.

Ejemplos de medidas de seguridad e higiene para la prevención de riesgos laborales son:

- Conocer y poner en práctica las medidas que existen en tu puesto de trabajo

-Mantener el orden en el trabajo

-Utilizar la maquinaria y herramientas necesarias para realizar el trabajo de forma segura

- Comunicar a los superiores cualquier riesgo detectado

- Coger pesos de manera adecuada o utilizar los sistemas mecánicos precisos

- No pasar por debajo de zonas donde se movilizan cargas en altura

-Usar cascos de protección, guantes , ropa adecuada al puesto de trabajo

- Seguir las instrucciones de los productos tóxicos, combustibles, explosivos …en cuanto a uso y caducidad

- No entrar en zonas peligrosas sin autorización

- Lavarse las manos con frecuencia

- Cumplir con los descansos establecidos por ley

-No obstruir las salidas de emergencia

-Usar protección visual ante pantallas

- Mantener una postura adecuada

- Respetar las bajas médicas

CONCLUSIÓN:

La higiene y seguridad en el trabajo tienen repercusiones importantes sobre la salud de los trabajadores, la economía en general, y la productividad de una empresa.

La empresa ha de proporcionar una buena prevención de los riesgos laborales y el trabajador tiene la responsabilidad de conocer las medidas que se aplican a su puesto de trabajo específico y de ponerlas en práctica. De esta forma se evitan las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.

Si necesitas ayuda puedes realizar una consulta online ahora con uno de nuestros médicos de familia.

Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 3 de mayo de 2024
la grasa visceral es un indicador de posibles enfermedades cardiovasculares y metabólicas. La dieta mediterránea es un gran aliado para controlar y reducir la grasa visceral
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 26 de abril de 2024
En este artículo se explican las propiedades de los frutos secos y cómo beneficia a nuestra salud incluirlos en la dieta diaria para prevenir y controlar algunas enfermedades como la salud arterial y afecciones cardíacas, entre otras.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 19 de abril de 2024
El artículo destaca la importancia que tiene el riñón en nuestra salud y cómo afecta al sistema endocrino y metabólico. También propone algunas recomendaciones para controlar y prevenir la enfermedad renal, a través de una dieta sana y adecuada en situaciones de enfermedad renak,
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 12 de abril de 2024
En este artículo se describe en qué consiste la disfagia y las dificultades y peligros que conlleva. Se proponen algunas recomendaciones para favorecer la deglución, la ingesta de los nutrientes necesarios para el paciente y evitar la deshidratación.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 5 de abril de 2024
La prioridad nutricional de los deportistas es ingerir la energía necesaria para lograr un óptimo rendimiento. Se ha demostrado que los deportistas necesitan consumir una adecuada cantidad de energía para mantener un peso apropiado, una composición corporal óptima y un buen rendimiento. La evidencia científica muestra como una adecuada nutrición puede demorar la fatiga de diversas maneras al: Proveer la energía adecuada Proveer la energía adecuada Prevenir el catabolismo celular Controlar la temperatura corporal Facilitar la pérdida del exceso de grasa corporal Mejorar las funciones fisiológicas Aumentar el transporte de oxígeno Mejorar el uso de las vías metabólicas energéticas Uno de los principales objetivos de los deportistas es mantener una masa y composición corporal adecuadas. La excesiva pérdida de masa corporal empeora el rendimiento y puede tener significativas consecuencias en la salud, como ocurre en el caso de los deportistas con trastornos alimentarios, osteoporosis o baja ingesta energética. Las dietas bajas en energía pueden causar pérdida de masa muscular, disfunción menstrual, pérdida de densidad mineral ósea e incremento de la fatiga, así como lesiones y enfermedades y un prolongado proceso de recuperación. Por otro lado, el porcentaje de grasa corporal de los deportistas varía según el sexo y el deporte que practican. El mínimo nivel de grasa corporal compatible con la salud es del 5% en varones y del 12% para las mujeres. La intensidad, la duración, la frecuencia y el tipo de actividad, así como el sexo, el nivel de aptitud individual, la ingesta de nutrientes y los depósitos de energía, determinarán cuándo se produce el cruce de los sistemas energéticos aeróbicos y anaeróbicos. El entrenamiento puede mejorar la capacidad del uso de las grasas como fuente de energía durante el ejercicio, de esta forma se incrementa en el músculo esquelético la oxidación de las grasas. Sin embargo, este proceso suele estar limitado durante el ejercicio que excede el 65% del VO2 máximo, ya que la oxidación comienza a disminuir significativamente con el ejercicio de alta intensidad y, en este caso, se utilizan los hidratos de carbono como fuente de energía (figura 1.).
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 29 de marzo de 2024
El artículo presenta una breve historia del café y cuales son las variantes que consumimos habitualmente. También expone los beneficios de su consumo moderado, en el control y prevención de algunas enfermedades muy comunes en nuestra sociedad.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de marzo de 2024
El artículo explica las características de la anemia y ofrece algunas recomendaciones para controlarla mediante una dieta adecuada y rica en hierro.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 15 de marzo de 2024
En este artículo se describe cómo el consumo de alcohol es el factor causal de más de 200 enfermedades y trastornos. Enfermedades hepáticas, cardiovasculares, óseas, sistema inmune entre otras. También se expone cómo el alcohol es la bebida más implicada en el riesgo de cáncer.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 31 de diciembre de 2023
Este artículo plantea cómo pequeños cambios en nuestra dieta y en nuestros hábitos diarios, pueden mejorar nuestra salud y nuestra felicidad. También propone ideas para nuestra lista de propósitos para el año nuevo.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de diciembre de 2023
En este artículo se analiza cómo pueden afectar a la salud los excesos de las comidas navideñas, especialmente en personas mayores. También se dan algunos consejos para ayudar a afrontar estas fiestas cuidando la dieta y evitar así consecuencias negativas en la salud.
Más entradas