LESIONES EN LA PIEL CAUSADAS POR EL FRÍO

Marta Sapiña Rico • 8 de enero de 2021

¿Cómo afecta el frio a nuestra piel?

Cuando se expone a la piel a bajas temperaturas, incluso si no son muy extremas, se producen cambios en ésta que pueden producir diferentes tipos de lesiones. Vamos a tratar aquí algunas patologías que se producen en la piel a causa del frío.

· ACROCIANOSIS :

La piel se vuelve roja o morada en manos y pies, pero no duele. Desaparece al recalentar. Se asocia a patologías como la anorexia nerviosa y otras menos frecuentes.

· PERNIOSIS O SABAÑONES:

No hace falta temperaturas muy extremas (llegar al punto de congelación) para producirlos, y es peor cuando el frío es, además, húmedo . Es habitual cuando no se dispone de calefacción central en la casa.

La piel se torna roja o azulada, existe picor o quemazón y dolor, debido a la inflamación, y puede llegar a formar ampollas. Suele afectar más a los dedos que al resto de la planta del pie y puede aparecer incluso en nariz u orejas.

Mujeres, niños y ancianos son los más perjudicados. Cuando sucede en una persona joven tiende a mejorar rápidamente sin tratamiento (1-3 semanas), en cambio en pacientes mayores puede ser de curso crónico.

Las lesiones similares a los sabañones a veces tienen otras causas a parte del frío, y por ello pueden ser necesarias pruebas que descarten otro origen . Durante este año de pandemia por coronavirus han aumentado este tipo de lesiones, muchas de ellas se observaban en pacientes con PCR positiva para SARS-CoV-2.

El tratamiento consiste en usar ropas adecuadas para evitar el frío y la humedad, mantener los pies secos y no fumar (ya que el tabaco perjudica a la circulación favoreciendo los sabañones). En los casos más graves se trata con fármacos .

· URTICARIA POR FRÍO:

El frío puede llegar a producir ronchas en la piel ( habones ), que generan mucho picor , como las que se observan en las alergias. Para mejorarlas pueden ser útiles los antihistamínicos, como para el resto de urticarias.

· FENÓMENO DE RAYNAUD:

En personas predispuestas , cuando se exponen a frío, las puntas de los dedos, o de algunos de ellos, se vuelven blancas , como si hubiese sangre en su interior. Se vé claramente donde acaba el color carne “normal” para aparecer el blanco, como si se trazara una línea entre ambos. Después de unos minutos se vuelven rojas o azuladas, para volver luego a su color normal. Es un trastorno crónico , que no suele precisar tratamiento salvo en casos muy graves, y que puede asociarse a patologías reumáticas o autoinmunes, o bien presentarse sólo.

· PANICULITIS POR FRÍO:

Es el típico enrojecimiento e induración en las mejillas y/o mentón de los niños que sucede en época invernal. Mejora al evitar el frío y cuando se avanza a la primavera.

· QUEMADURAS POR CONGELACIÓN:

Si la temperatura cutánea disminuye a -2°C. Durante el invierno, los trabajos al aire libre y las actividades de ocio sobre nieve, son un importante factor de riesgo de padecerlas. Cuando esto sucede lo primero que se observa es que la piel se enrojece, se hincha (edema) y se entumece, para después producir dolor . Existen varios grados de quemadura por frío:

- Primer grado : el dolor y el entumecimiento son pasajeros y la recuperación es completa, a veces con algo de descamación posterior.

- Segundo grado : la hinchazón aumenta y se forman ampollas llenas de líquido claro. Estas lesiones cicatrizarán, pero puede que la sensibilidad se vea afectada a largo plazo, así como la sensibilidad al frío.

- Tercer grado : se forman ampollas llenas de sangre, la piel se seca, como momificada. Puede que esto condicione que parte del tejido muera y se deba retirar.

- Cuarto grado : la lesión afecta no solo a la piel sino a músculos, tendones y hueso, y acabarán con amputación de la zona afectada.

El tratamiento consiste en recalentar rápidamente en un baño de agua templada (37-39 °C). El alcance de las lesiones se podrá valorar solo después de recalentar, y algunas exploraciones como la gammagrafía ósea de triple fase, ayudan a este propósito. Se tratarán las heridas y se administrará vacuna antitetánica si está indicado.

. Las ampollas de líquido claro se pueden desbridar. El Áloe Vera ha demostrado, científicamente, ser muy útil para tratar la congelación superficial.

- OTRAS LESIONES PREVIAS QUE EMPEORAN CON EL FRÍO:

Cuando existen enfermedades previas, éstas pueden empeorar con el frío. Es el caso de la piel seca (xerosis), la dermatitis atópica o eczema (se producen más brotes durante el invierno) y de la dermatitis de contacto irritativa (lavado frecuente de manos en agua fría o con detergentes). En niños es frecuente también la queilitis irritativa , que es la inflamación de la mucosa de los labios y piel alrededor de éstos, en niños que se lamen los labios con frecuencia lo cual empeora durante las épocas de frío.

CONCLUSIÓN

El frío y la humedad causan estragos en la piel . La prevención ( calefacción en las casas, ropa de abrigo, recambio de la ropa húmeda por ropa seca, hidratación suficiente de la piel y evitar las temperaturas extremas ) son muy necesarias para evitarlos, ya que hay lesiones que pueden generar secuelas a largo plazo, como las quemaduras de alto grado por frío. Existen algunos factores (laborales, de ocio, zonas frías y húmedas) que favorecen la aparición de estas lesiones. En ocasiones requerirán tratamiento por un dermatólogo, pero es esencial conocer como actuar desde casa en un primer momento para mejorar el pronóstico .

Si necesitas ayuda puedes realizar una consulta online ahora con uno de nuestros médicos de familia o dermatólogos.


Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 3 de mayo de 2024
la grasa visceral es un indicador de posibles enfermedades cardiovasculares y metabólicas. La dieta mediterránea es un gran aliado para controlar y reducir la grasa visceral
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 26 de abril de 2024
En este artículo se explican las propiedades de los frutos secos y cómo beneficia a nuestra salud incluirlos en la dieta diaria para prevenir y controlar algunas enfermedades como la salud arterial y afecciones cardíacas, entre otras.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 19 de abril de 2024
El artículo destaca la importancia que tiene el riñón en nuestra salud y cómo afecta al sistema endocrino y metabólico. También propone algunas recomendaciones para controlar y prevenir la enfermedad renal, a través de una dieta sana y adecuada en situaciones de enfermedad renak,
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 12 de abril de 2024
En este artículo se describe en qué consiste la disfagia y las dificultades y peligros que conlleva. Se proponen algunas recomendaciones para favorecer la deglución, la ingesta de los nutrientes necesarios para el paciente y evitar la deshidratación.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 5 de abril de 2024
La prioridad nutricional de los deportistas es ingerir la energía necesaria para lograr un óptimo rendimiento. Se ha demostrado que los deportistas necesitan consumir una adecuada cantidad de energía para mantener un peso apropiado, una composición corporal óptima y un buen rendimiento. La evidencia científica muestra como una adecuada nutrición puede demorar la fatiga de diversas maneras al: Proveer la energía adecuada Proveer la energía adecuada Prevenir el catabolismo celular Controlar la temperatura corporal Facilitar la pérdida del exceso de grasa corporal Mejorar las funciones fisiológicas Aumentar el transporte de oxígeno Mejorar el uso de las vías metabólicas energéticas Uno de los principales objetivos de los deportistas es mantener una masa y composición corporal adecuadas. La excesiva pérdida de masa corporal empeora el rendimiento y puede tener significativas consecuencias en la salud, como ocurre en el caso de los deportistas con trastornos alimentarios, osteoporosis o baja ingesta energética. Las dietas bajas en energía pueden causar pérdida de masa muscular, disfunción menstrual, pérdida de densidad mineral ósea e incremento de la fatiga, así como lesiones y enfermedades y un prolongado proceso de recuperación. Por otro lado, el porcentaje de grasa corporal de los deportistas varía según el sexo y el deporte que practican. El mínimo nivel de grasa corporal compatible con la salud es del 5% en varones y del 12% para las mujeres. La intensidad, la duración, la frecuencia y el tipo de actividad, así como el sexo, el nivel de aptitud individual, la ingesta de nutrientes y los depósitos de energía, determinarán cuándo se produce el cruce de los sistemas energéticos aeróbicos y anaeróbicos. El entrenamiento puede mejorar la capacidad del uso de las grasas como fuente de energía durante el ejercicio, de esta forma se incrementa en el músculo esquelético la oxidación de las grasas. Sin embargo, este proceso suele estar limitado durante el ejercicio que excede el 65% del VO2 máximo, ya que la oxidación comienza a disminuir significativamente con el ejercicio de alta intensidad y, en este caso, se utilizan los hidratos de carbono como fuente de energía (figura 1.).
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 29 de marzo de 2024
El artículo presenta una breve historia del café y cuales son las variantes que consumimos habitualmente. También expone los beneficios de su consumo moderado, en el control y prevención de algunas enfermedades muy comunes en nuestra sociedad.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de marzo de 2024
El artículo explica las características de la anemia y ofrece algunas recomendaciones para controlarla mediante una dieta adecuada y rica en hierro.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 15 de marzo de 2024
En este artículo se describe cómo el consumo de alcohol es el factor causal de más de 200 enfermedades y trastornos. Enfermedades hepáticas, cardiovasculares, óseas, sistema inmune entre otras. También se expone cómo el alcohol es la bebida más implicada en el riesgo de cáncer.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 31 de diciembre de 2023
Este artículo plantea cómo pequeños cambios en nuestra dieta y en nuestros hábitos diarios, pueden mejorar nuestra salud y nuestra felicidad. También propone ideas para nuestra lista de propósitos para el año nuevo.
Por Alejandro Monzó Elvira. Dietista-Nutricionista. 22 de diciembre de 2023
En este artículo se analiza cómo pueden afectar a la salud los excesos de las comidas navideñas, especialmente en personas mayores. También se dan algunos consejos para ayudar a afrontar estas fiestas cuidando la dieta y evitar así consecuencias negativas en la salud.
Más entradas